BIBLIOTECA GRAL ZAPIOLA

BIBLIOTECA GRAL ZAPIOLA

BIENVENIDOS AL BLOG DE LA BIBLIOTECA

Queremos compartir este espacio con la comunidad educativa alumnos, docentes y padres. Desde este lugar podrán entrar al mundo escolares de los niños. Conocer las actividades que realizan los alumnos leer, investigar, recrear, informarse y conectarse con otros niños con sus mismas inquietudes dentro de la Biblioteca.


"La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta." André Maurois


miércoles, 15 de octubre de 2014

MES DE ELSA BORNEMANN

Elsa Bornemann, nació el 20 de febrero de 1952 en el barrio porteño de Parque Patricios. Maestra Normal Nacional, obtuvo su título en el Normal Nro. 11 Ricardo Levene. Se recibió de Licenciada en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, se doctoró y obtuvo varios diplomas de estudio en medicina y en idioma inglés, alemán, italiano, latín, griego clásico y hebreo. Falleciò 24 de mayo de 2013 fue una escritora de cuentos,canciones, novelas y piezas teatrales para niños y jóvenes.
Algunos tìtulos de Elsa Bornemann... • El último mago o Bilembambudín (2004, • El libro de los chicos enamorados (2004): Amorcitos sub-14 (2003), • Cuadernos de un delfín (2001, • El espejo distraído (2001), • Tinke-Tinke (2001), • ¡Nada de tucanes! (2000). • A la luna en punto (2000) • El niño envuelto (2000): Sol de noche (2009) . Socorro Diez (2004, Un elefante ocupa mucho espacio (2004. • Poesía para chicos (2000) • Disparatario, • Lisa de los paraguas, • Cuentos a salto de canguro, • Los grendelines, • No somos irrompibles, • Corazonadas, • ¡Socorro! , • Queridos monstruos, • Los desmaravilladotes, La edad del pavo

viernes, 26 de septiembre de 2014

Mafalda, la niña eternamente rebelde, celebra sus jóvenes 50 años

>Buenos Aires.- Cuestionadora, ingeniosa y rebelde, Mafalda festeja por estos días medio siglo de la publicación de su primera tira, el 29 de septiembre de 1964, en Buenos Aires. Y, lejos de envejecer, esta célebre niña argentina que salió del lápiz del dibujante Quino continúa haciendo reír y reflexionar con sorprendente actualidad. Preocupada por la humanidad y la paz mundial, Mafalda trascendió por mucho los márgenes de las tiras y marcó a numerosas generaciones. Traducida a casi una veintena de idiomas, sus preguntas siguen desnudando las contradicciones de los adultos, desde la educación formal hasta las convenciones sociales y el manejo político del mundo. "Me llama la atención que después de tantos años de no dibujarla siga vigente así", admitió el humorista gráfico hace algunos días. Para Joaquín Salvador Lavado (Quino), de 82 años, 2014 también es un año especial, ya que no para de sumar reconocimientos. Fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, recibió la Legión de Honor francesa en el Salón del Libro de París e inauguró la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Mientras, numerosas exposiciones invitan por estos días en la capital argentina a descubrir el universo del emblemático personaje, como "El mundo según Mafalda" (La Usina del Arte), "Quino por Mafalda" (Museo del Humor) y "Mafalda en su sopa" (Biblioteca Nacional). El escritor italiano Umberto Eco, admirador de la nena que odia la sopa y ama a los Beatles, escribió: "Mafalda vive en un continuo diálogo con el mundo adulto, mundo al cual no estima, no respeta, hostiliza, humilla y rechaza, reivindicando su derecho a seguir siendo una niña que no quiere hacerse cargo de un universo adulterado por los padres". El germen de Mafalda estuvo vinculado con una frustrada campaña publicitaria. A Quino -nacido en 1932 en la provincia de Mendoza, hijo de inmigrantes andaluces- le encargaron en 1963 una historieta para promocionar una línea de productos electrodomésticos llamados Mansfield. El nombre de algunos personajes debía comenzar con la letra eme. Para bautizar a la niña de pelo oscuro y cara redonda, se inspiró en una bebé de la película "Dar la Cara" (1962), basada en la novela homónima de David Viñas. El dibujante conservó algunas tiras y Mafalda vio oficialmente la luz por primera vez hace medio siglo en el semanario "Primera Plana", junto con sus padres, una típica familia de clase media argentina. En marzo de 1965 se mudó a las páginas del periódico "El Mundo", época en que comenzaron a acompañarla amigos como Manolito, Susanita o Miguelito y posteriormente Felipe. Tras una pausa de varios meses por el cierre de "El Mundo", Mafalda habitó desde junio de 1968 en el semanario "Siete días", con su familia conmocionada por el nacimiento de su hermanito Guille. Luego apareció otra compinche, la revolucionaria Libertad. A fines de 1966 se publicó la primera compilación de las tiras en Argentina con un éxito rotundo, ya que agotó 5.000 ejemplares en apenas dos días. Tres años más tarde se editó por primera vez en el extranjero, en Italia, bajo el título "Mafalda la contestataria" y con presentación de Eco, director de la colección. Pero en junio de 1973 el maestro del humor gráfico tomó la decisión de no publicar más historietas de su personaje más famoso. "Casi diez años dibujando lo mismo, diciendo que el mundo no funciona, que las guerras son malas, todo el mundo lo sabe ya. Dije 'bueno basta'", explicó días atrás a dpa. Quino siguió trabajando como humorista gráfico en los años siguientes, mientras la imagen de Mafalda acompañaba ocasionalmente diversas campañas sociales, por ejemplo de UNICEF y la Cruz Roja Española, y también se convertía en dibujo animado. Pero la historieta nunca dejó de reimprimirse ni de ser traducida. Mafalda se multiplicó en innumerables objetos de merchandising y ya forma parte del paisaje urbano de Buenos Aires: Tiene su propia plaza en el barrio de Colegiales y una estatua en San Telmo. Se la puede ver pintada asimismo en murales callejeros, comercios y quioscos de diarios, ya sea por artistas independientes o improvisados. Sin importarles el paso del tiempo, los lectores siguen profesando verdadera devoción por el mítico cómic. Una de sus fans escribió en la página oficial de Facebook de Mafalda, con casi cinco millones de seguidores: "Cuando sea grande quiero ser como vos".

viernes, 18 de julio de 2014

¡¡¡LLEGARON LAS VACACIONES!!!

 

CHICOS LES RECOMENDAMOS ESTOS TÍTULOS:
Frin nació como un cuento leído en el programa de radio que el autor tiene en México. Debido a la excelente respuesta del público, se convirtió con el tiempo en una radio-novela por entregas y, luego, en un libro publicado en varios países de América latina. Frin es un chico que odia los deportes, tiene un particular sentido del humor, le gusta leer y andar en bicicleta. En este libro el protagonista descubre con su grupo la amistad, vive insólitas situaciones en el colegio, realiza un sorprendente viaje y, a través de la poesía, encuentra el amor. Esta es una novela con varios secretos, contada desde la óptica de los chicos, con realismo y humor, que encantará a sus lectores.

Luis María Pescetti nació en San Jorge, Santa Fe. Es escritor, actor y músico. Conduce programas radiales y actúa en espectáculos para niños. Ha realizado discos con canciones infantiles humorísticas: El vampiro negro, Cassete pirata y Antología de Luis Pescetti. Entre los premios internacionales que ha recibido por sus obras, mencionaremos The White Ravens, que lo obtuvo en dos oportunidades, los destacados de ALIJA, el premio Casa de las Américas y el premio Fantasía. Su amplia producción de libros para niños es reconocida en Latinoamérica y España. Sus títulos más exitosos son: Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge), Natacha, El pulpo está crudo, Frin, ¡Buenísimo, Natacha! e Historias de los señores Moc y Poc. 



viernes, 16 de mayo de 2014

El día del Himno Nacional Argentino se conmemora todos los 11 de mayo porque en 1813 la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica cuya letra compuso Vicente López y Planes y la música fue creada por Blas Parera.
Luego de sufrir muchas variaciones a lo largo de los años, hoy se entona como todos la conocen.. 

La canción patria fue interpretada inicialmente en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes.  Vicente López y Planes 
(1785-1856) 
El poeta y político Vicente López y Planes nació en Buenos Aires. Su nombre está vinculado a los hechos más salientes de la historia Argentina. Participó activamente en la Revolución de Mayo de 1810. Escribió numerosas poesías patrióticas. Ocupó diversos cargos públicos: Secretario del Primer Triunvirato, diputado en la Asamblea General de 1813, presidente provisorio luego de la renuncia de Bernardino Rivadavia, ministro de Dorrego y gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires después de la caída de Rosas. Luchó además en las Invasiones Inglesas. Su principal obra es el Himno de Mayo, convertido en Himno Nacional Argentino. Murió en su ciudad natal.
Blas Parera 
(1777-1840) 
El músico Blas Parera nació en España y, a partir de 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires. Intervino en la defensa y reconquista de esta ciudad contra los invasores ingleses. Compuso la música del Himno Nacional Argentino. Regresó a España en 1817.  
1° de mayo - Día del trabajador
Autor: Felipe Pigna.
Algunos almanaques todavía insisten: 1º de Mayo "Día del Trabajo". Pero siempre fue más justo hablar del día de los trabajadores. Todo comenzó a fines de abril de 1886, cuando un grupo de obreros anarquistas lanzó en Chicago una campaña para lograr la jornada de ocho horas, cuando se trabajaban 14 y a veces más.
No había límites para la explotación y, como lógica contrapartida, tampoco los había para la utopía de los dueños de nada, que querían dar vuelta un mundo que ya estaba patas para arriba. El 1º de mayo convocaron a una gran manifestación. Allí estaban los obreros con sus mujeres y sus hijos. Para ellos querían las ocho horas, para poder estar con su familia, para poder ver crecer a su hijos, para terminar con el oprobio de llegar con todo el cansancio en el cuerpo a sus casas, ver dormir a sus hijos y levantarse a las pocas horas para volver a la fábrica, para leer y formarse, para poder compartir la vida y los sueños con sus mujeres.
Pero sus justos reclamos fueron violentamente reprimidos por la policía y quedaron tendidos sobre el empedrado dos trabajadores muertos. Tres días después se convocó a otra marcha y esta vez la represión fue peor. En medio de la confusión alguien arrojó una bomba y murieron varios uniformados.
El agresor nunca pudo ser identificado y se sospechó que pudo tratarse de un provocador de la patronal. La mayor democracia del mundo respondió brutalmente. Se desató de inmediato la furia policial y en pocos minutos los muertos obreros se contaban por decenas. El saldo final fue de ochenta trabajadores fallecidos y doscientos heridos.
Desde el poder se lanzó la "caza del anarquista". Fueron detenidos ocho dirigentes sindicales en los que se intentó escarmentar a toda la clase trabajadora de los Estados Unidos. Se trataba de Adolph Fischer, Augusto Spies, Albert Parsons, George Engel, Louis Lingg, Michael Schwab, Samuel Fielden y Oscar Neebe. Tras un breve y parcial proceso, los cuatro primeros fueron ahorcados el 11 de noviembre de de 1887.
Poco antes de morir, George Engel, que había nacido en Alemania hacía 50 años, alcanzó a decir ante el tribunal: "¿En qué consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social donde sea imposible que mientras unos amontonan millones otros caen en la degradación y la miseria. Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con las de la naturaleza, y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, la libertad, el bienestar". Lingg prefirió suicidarse con una bomba que él mismo había preparado en la cárcel antes de padecer la “justicia del sistema”. Michael Schwab y Samuel Fielden fueron condenados a prisión perpetua y Oscar Neebe, a 15 años de reclusión.
Miguel Schawb dijo al escuchar su condena que no reconocía en aquel tribunal ninguna autoridad y que su lucha y la de sus compañeros era de una justicia tan evidente que no había nada que demostrar y que ellos luchaban por las 8 horas de trabajo pero que: “Cuatro horas de trabajo por día serían suficientes para producir todo lo necesario para una vida confortable, con arreglo a las estadísticas. Sobraría, pues, tiempo para dedicarse a las ciencias y el arte". Porque, claro, las ciencias y el arte deben ser para todos. Siete años más tarde los detenidos fueron indultados por el gobernador del estado de Illinois.
En 1889, la Conferencia Internacional de Trabajadores, reunida en París, acordó fijar el 1º de mayo de cada año como el día de los trabajadores, una jornada que deberá ser de lucha y recuerdo de sus compañeros, de aquellos "mártires de Chicago".
Al año siguiente, los representantes del incipiente movimiento obrero argentino se reunieron en el Prado Español y decidieron conmemorar en adelante el 1º de mayo en nuestro país. Entre 1880 y 1901 se multiplicaron las sociedades de resistencias, se fundaron numerosos gremios, como el de los panaderos, aquellos que estigmatizaban a los curas y a los militares desde algo tan cotidiano y masivo como las facturas, bautizándolas con nombres como "sacramentos", "bolas de fraile", "vigilantes", "cañoncitos", "bombas de crema" y "suspiros de monja".
Floreció la prensa obrera con sus dos grandes exponentes La Vanguardia, el periódico socialista fundado en 1894 y La Protesta, la voz de los anarquistas, que comenzó a editarse en 1897, un año después que Juan Bautista Justo fundara el Partido Socialista. La idea de una central única de trabajadores se concretó en mayo de 1901 con la creación de la Federación Obrera Argentina, la FOA, que nucleaba a la mayoría de los gremios del país. En aquel año recordaba un militante obrero: "...la manifestación obrera conmemorativa del 1º de Mayo fue disuelta en Buenos Aires por la policía a sablazos, produciéndose el tumulto consiguiente".
El gobierno conservador del general Roca comenzó a preocuparse y promovió la aprobación de un proyecto de ley presentado en 1899 por el inspirado senador Miguel Cané. El 22 de noviembre de 1902, la iniciativa del autor de Juvenilia quedó convertida en la ley 4144, conocida como "de Residencia". Contrariando hasta el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional, permitía la expulsión hacia sus países de origen de los extranjeros llamados "indeseables", es decir, militantes sindicales y sociales.

En la mayoría de los casos, el "agitador" extranjero expulsado a su país de origen, al llegar a su destino, era condenado a muerte o a cadena perpetua, cuando se trataba de emigrados que huían de las persecuciones y eran atraídos por la promesa de libertad declamada hasta el cansancio por los sucesivos gobiernos patrios. Ante esta grave situación, el gremio de los marítimos armó una pequeña línea de barquitos a la que llamó "Flotilla Libertaria", que recorría permanentemente el Río de la Plata entre los puertos de Buenos Aires y Montevideo para rescatar a los deportados que lograban arrojarse al agua desde los barcos. La Flotilla Libertaria logró rescatar en aquellos años a centenares de militantes que se reintegraron a la lucha.
Las condiciones miserables de vida continuaron y se agravaron y, pese a la represiva ley 4144, el movimiento obrero reaccionó enérgicamente y decretó a principios de noviembre de 1902, a través de la FOA, la primera huelga general de la historia argentina.
La primera década del siglo XX estuvo marcada por la acción sindical anarquista y la acción política del socialismo. Por aquellos años las ideas brotaban como de un manantial que se expresaba en el notable crecimiento de la difusión de los periódicos anarcosindicalistas, la fundación de bibliotecas y de las "Escuelas Modernas", que refutaban los conceptos y los contenidos de la educación oficial y capitalista; las huelgas generales y las grandes movilizaciones obreras. La rebelión en el "Granero del Mundo" parecía imparable.
El acto del 1º de Mayo de 1905 se realizó frente al Teatro Colón y mientras estaban haciendo uso de la palabra los oradores, el gobierno lanzó un escuadrón de 120 policías a caballo, los famosos "cosacos", contra la multitud, mientras que un escuadrón de bomberos policiales la atacó por otro frente. Sobre la plaza Lavalle quedaron tendidos cuatro muertos y más de cincuenta heridos. Los detenidos se contaron por centenas.
Un informe policial da cuenta de la detención de un obrero anarquista al que se lo encontró "famélico, en grave estado de desnutrición". El oficial escribiente detallaba que entre las pertenencias del detenido se encontraron 100 pesos y que al ser interrogado se le preguntó por qué no había usado parte de ese dinero para alimentarse; el detenido contestó con toda su poderosa y ejemplar humildad: "esa plata es del sindicato, de mis compañeros que tienen tanto hambre como yo pero dan lo poco que tienen para la causa redentora de la humanidad, para que sus hijos vivan un mundo que merezca ser vivido".

lunes, 21 de abril de 2014

GABRIEL GARCÍA MARQUEZ - SUS LETRAS, ESCRITOS, FRASES QUEDARAN POR SIEMPRE ENTRE NOSOTROS

http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/macondodeluto/
  • "Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez".
  • "El cuerpo humano no está hecho para los años que uno podría vivir".
  • "Es un triunfo en la vida que la memoria de los viejos se pierda para las cosas que no son esenciales".
  • "A mí me hubiera gustado morirme por mi cuenta, pero si mi destino era ése, yo tenía que asumirlo".
  • "No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad".
  • "El deber revolucionario de un escritor es escribir bien".
  • "Ofrecer amistad al que busca amor es dar pan al que se muere de sed".
  • "Para los europeos, América del Sur es un hombre de bigotes, con una guitarra y con un revólver".
  • "La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado".
  • "Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde dice lágrima ni confundirá revolver con revólver. Y que de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una".
  • "Uno no es de ninguna parte mientras no tenga un muerto bajo la tierra".
  • "El deber de los escritores no es conservar el lenguaje, sino abrirle camino en la historia. Los gramáticos revientan de ira con nuestros desatinos, pero los del siglo siguiente los recogen como genialidades de la lengua. De modo que tranquilos todos: no hay pleito. Nos vemos en el tercer milenio".
  • "El matrimonio, como la vida entera, es algo terriblemente difícil que hay que volver a empezar desde el principio todos los días, y todos los días de nuestra vida. El esfuerzo es constante, e inclusive agotador muchas veces, pero vale la pena. Un personaje de alguna novela mía lo dice de un modo más crudo: 'También el amor se aprende'".
  • "Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra".
  • "No llores porque ya se terminó... sonríe porque sucedió".
  • "Un hombre solo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarse".
  • "El éxito no se lo deseo a nadie. Le sucede a uno lo que a los alpinistas, que se matan por llegar a la cumbre y cuando llegan, ¿qué hacen? Bajar, o tratar de bajar discretamente, con la mayor dignidad posible".
  • "Basta abrir los periódicos para saber que entre nosotros cosas extraordinarias ocurren todos los días".
  • "Quizá Dios quiera que conozcas mucha gente equivocada antes de que conozcas a la persona adecuada, para que cuando a fin la conozcas, sepas estar agradecido".
  • "La vida no es lo que uno vivió, sino que lo que recuerda, y cómo la recuerda para contarla".

jueves, 13 de marzo de 2014

12 De Marzo - Día Del Escudo Nacional

 nacimiento del Escudo Nacional no tiene fecha cierta pero se sabe que la Asamblea Constituyente del año 1813 encomendó al diputado por San Luis, Dn. Agustín Donado, para que llevara a cabo la materialización de un sello oficial destinado a legitimar las resoluciones de la Asamblea, en reemplazo del utilizado durante el gobierno virreinal.


                                                          Timbre español.JPG (24665 bytes)
Timbre de papel sellado español 
usado durante los primeros años de la Revolución.
Donado confió el trabajo al grabador Juan de Dios Rivera, ignorándose quien hizo los dibujos originales.  Algunos afirman que en el diseño intervino el patriota Bernardo de Monteagudo.  Lo cierto es que el 22 de febrero de 1813 aparece el sello en cuestión en la primera carta de ciudadanía otorgada por el Gobierno Patrio al extranjero Dn. Francisco de Paula Saubidet.
La Asamblea aceptó oficialmente el sello el 12 de marzo de 1813 quedando instituido nuestro blasón y fijado el día 22 de febrero como "Día del Escudo Nacional".
ESCUDO NACIONAL ARGENTINO
Escudo Nacional Argentino
Es un escudo de forma oval cortado con su campo superior de azur (azul), y el inferior de plata (blanco).
En el cuartel inferior se estrechan dos manos diestras desnudas que representan la unión, y que sostienen una pica que remata, ya en el campo superior, con un gorro frigio mirando a  diestra, en símbolo de libertad.
En el jefe, coronando al escudo se encuentra un sol meridiano figurado con 21 rayos rectos y flamígeros alternados de oro (amarillo) que simboliza el nacimiento de la nueva nación.
Ambos lados del escudos están enmarcados por guirnaldas de laurel que simbolizan la gloria militar. Las dos ramas de laurel están unidas en la parte inferior por una cinta celeste y blanca.
También fue la Asamblea del Año XIII, la que por decreto del 13 de mayo de 1813 estableció que el Supremo Poder Ejecutivo debía utilizar el mismo escudo, con algunas variantes, para autorizar sus propios actos. El decreto dice así:
"La Asamblea General ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia que la inscripción del círculo sea Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.(firmado por el presidente Tomás Valle y el secretario Hipólito Vieytes).
Escudo Nacional ArgentinoSello que utilizó la
Soberana Asamblea del Año XIII.
Escudo Nacional ArgentinoSello que utilizó el
Supremo Poder Ejecutivo a partir del decreto del 13 de mayo de 1813.
 

BIENVENIDOS AL PRIMER DIA DE CLASES!!!